Según el DNP, Santander es uno de los departamentos con mayor tasa de aprobación de proyectos para invertir los recursos asignados por regalías. Sin embargo, se evidencian grandes retos en el desempeño de la ejecución.
Santander cuenta con 1,3 billones de pesos asignados por regalías correspondientes al periodo 2012-2018, con una tasa de aprobación de proyectos del 81%, que lo ubica en el tercer lugar en el país. Sin embargo, se evidencian grandes retos en el desempeño de la ejecución.
Así lo afirmó Juan Pablo Remolina, subdirector de monitoreo, seguimiento y evaluación del Departamento Nacional de Planeación, DNP, quien participó en el foro: Desarrollo Regional, Competitividad y Regalías, organizado por la Comisión Regional de Competitividad, Cámara de Comercio de Bucaramanga y la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab.
Remolina destaca que a corte del 15 de agosto de 2017, se habían aprobado 672 proyectos de inversión equivalentes a 1,5 billones de pesos, de los cuales los recursos del sistema general de regalías son de 1 billón de pesos, lo que significa que el dinero aprobado ha permitido apalancar otras fuentes de financiación.
“El 76% de los proyectos aprobados ya están terminados y 80 en ejecución, que equivalen a $734 mil millones. Es decir, que si bien la gran mayoría se ha finalizado, los proyectos en ejecución representan un monto significativo”, anotó Remolina.
Entidades ejecutoras
De acuerdo al índice de gestión de proyectos de regalías con corte a marzo de 2017, hay once entidades ejecutoras en rango crítico, entre las cuales están la Gobernación de Santander, Suaita, El Peñón, Sabana de Torres y el Hospital de San Juan de Cimitarra, entre otras.
Por su parte, las entidades que tienen los mejores puntajes en el desempeño en la ejecución de proyectos son: San José de Miranda, Capitanejo, Cepitá y Unidades Tecnológicas de Santander.
Ejecución de proyectos
El departamento de Santander concentra 11 proyectos críticos –deficiencias técnicas graves, retrasos significativos injustificados o faltas en la funcionalidad y sostenibilidad-, que suman 19 mil millones de pesos, entre los cuales está la remodelación del Hospital de Vélez, morgue cementerio de Málaga, el colegio Vijagual- Puerto Wilches y la construcción del colector El Comercio en Barrancabermeja, entre otros.
Según el subdirector, “es importante que las entidades ejecutoras y representantes legales como alcaldes y el Gobernador, se apropien de los proyectos, revisen cuáles son las dificultades y los encaucen, con el propósito de que se implementen con calidad y eficiencia, porque no es suficiente que los proyectos se aprueben, sino que se ejecuten bien y se impacte positivamente a la población”.
SECTORES DE INVERSIÓN
El mayor porcentaje de recursos es destinado al sector transporte con 276 proyectos que suman $427 mil millones. Le siguen educación con 92 proyectos que suman $230 mil millones y el tercer lugar lo ocupa agua potable y saneamiento básico, con 54 proyectos por $180 mil millones.
De ahí en adelante figuran industria y comercio (6 proyectos), ciencia y tecnología e innovación (12), y vivienda (83).
Entre los proyectos a destacar están: la ejecución del tercer carril, el Programa de Alimentación Escolar PAE y la planta de tratamiento de aguas residuales de Barrancabermeja.
Fuente: http://www.vanguardia.com/economia/local/410553-santander-destina-el-mayor-porcentaje-de-regalias-al-transporte