El Ministerio de Transporte sostiene que hizo comentarios a proyecto de ley que será archivado.
Aunque en la Cámara se solicita reglamentación temporal de ‘apps’, el Gobierno dijo que ya hubo una autorización transitoria para que empresas autorizadas presten el servicio.
Foto: Fernando Ariza. EL TIEMPO
La Comisión Sexta de la Cámara de Representantes le solicitó a la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, la reglamentación temporal de transporte individual de pasajeros intermediado a través de aplicaciones tecnológicas en las ciudades donde operen actualmente, mientras dura la emergencia sanitaria.
En una carta firmada por congresistas como Emeterio Montes, Esteban Quintero y María José Pizarro, la petición argumenta que una regulación de este tipo, ya aplicada en la pandemia en otros países, contribuye a bajar el riesgo de contagio por la alta demanda en la movilidad, al tiempo que es una fuente de sustento para las familias de un sector que, por la crisis, ha quedado sin alternativas de empleo.
Asimismo, la solicitud al Gobierno señala que en medio de la incertidumbre sobre la legalidad de las sesiones virtuales para discutir y votar proyectos de ley, ha sido más complejo avanzar en el proyecto de ley 292/2019 Cámara, que regula el servicio privado de transporte intermediado por plataformas digitales, que requiere amplia participación ciudadana, lo que hará que la iniciativa termine archivada, ya que la legislatura termina el próximo sábado, 20 de junio.
“Proyectos de ley como el que nos ocupa (…) requieren ser concertados con todos los actores a través de audiencias públicas a nivel nacional”, agrega la carta, que también señala que hubo varias mesas de trabajo con el Gobierno, pero no se logró un consenso frente al proyecto, ni se obtuvo un concepto oficial por parte del Ejecutivo.
La respuesta del Gobierno
No obstante, el sábado, en respuesta a la comunicación, la ministra de Transporte, señaló en su carta de respuesta que desde el 24 de abril se habilitó un permiso especial y transitorio a las empresas de servicio de transporte especial e intermunicipal, para que operen el servicio público de transporte colectivo y/o transporte masivo de pasajeros en ciudades donde no se pueda satisfacer la demanda, cumpliendo con los protocolos de bioseguridad establecidos.
Proyectos de ley como el que nos ocupa requieren ser concertados con todos los actores a través de audiencias públicas a nivel nacional